¿Qué somos?
Todas las personas, ya sea de manera individual o colectiva, agrupadas en comunidades o barrios, necesitan expresarse para contar sus historias y ser escuchados. Buscan complicidad para compartir sueños, verdades y todo aquello que les importa. Panalandia es un festival de cine que nació para ser ojos y oídos de toda esta amalgama de expresiones; un festival que quiere ser cómplice de historias que no deben permanecer ocultas, que da voz a quien no la tiene. Hace visible lo invisible porque da a conocer a contadores de memorias de todo el país e historias que nos representan a todos. Es un festival hecho con amor, valentía y muchas ganas.
¿Cómo comenzó?
PANALANDIA nace en 2014. En esa 1ra edición se inscribieron 24 películas y asisten aproximadamente 500 personas a tres días de muestras en espacios públicos y parques de la ciudad. La 2da edición en 2015 se extiende hacia Chiriquí, Piriatí-Emberá (Bayano), San Miguelito, Veraguas y Ciudad de Panamá, lográndose una concurrencia de 1,500 personas, con un total de 50 trabajos que atienden la convocatoria. En 2016 la convocatoria siguió proyectándose a provincias y comarcas, y nos extendimos hacia Centroamérica con la categoría Cine de Centro. Recibimos 67 trabajos nacionales y 35 centroamericanos y la asistencia crece a 2500 personas y por primera vez llegamos a escuelas primarias públicas y dos comunidades urbano rurales de la Provincia de Panamá.
Para 2017 recibimos 68 películas nacionales y 73 centroamericanas, fueron presentadas en Panamá, Chiriquí y Penonomé seguimos creciendo a nivel nacional y en la región, lo cual representa que Panalandia crece en convocatoria, en un público en la ciudad y en provincia que busca ver un cine nacional que cuente nuestras historias.
En 2023 celebraremos la 10ma edición consecutiva, queremos seguir disfrutando de Panalandia junto a tí.
¿Por qué Cine Pobre?
Panalandia se inspiró en movimientos como El Teatro Pobre de Jerzy Grotowski y El Festival de Cine Pobre de Gibara - Cuba, en nuestro caso creemos que es importante que la historia y el mensaje prevalezcan más allá de que si utilizaste el último modelo de cámara del mercado. El cine pobre nace de una necesidad por contar una historia, en su mayoría se hace sin compromisos comerciales, es un cine libre y enfocado en que el mensaje se difunda. Al utilizar la palabra “Pobre” como nuestra insignia reafirmamos de que el talento y calidad de las historias prevalecerán aunque no se cuente con presupuesto, la falta de dinero no debe ser una limitante para el trabajo de un cineasta.
¿Por qué es necesario y quien lo subvenciona?
Festival de Cine Pobre Panalandia se plantea como una herramienta fundamental en el fortalecimiento de la cinematografía panameña por nutrirse de talentos y audiencias cuyo potencial está en su diversidad, aspecto que nutre y da riqueza al proceso de crear modelos propios de trabajo que consolidan nuestra cinematografía. Desde Fundación Mente Pública y las distintas redes provinciales que conforman el festival como Coclé, Chiriquí, Bocas del Toro y Colón, el festival busca aliados y patrocinadores que crean en su filosofía, gran parte del trabajo para el festival es realizada por voluntarios.
Correo: festival@panalandia.info
Teléfono: +507 66145543
PANALANDIA nace en 2014. En esa 1ra edición se inscribieron 24 películas y asisten aproximadamente 500 personas a tres días de muestras en espacios públicos y parques de la ciudad. La 2da edición en 2015 se extiende hacia Chiriquí, Piriatí-Emberá (Bayano), San Miguelito, Veraguas y Ciudad de Panamá, lográndose una concurrencia de 1,500 personas, con un total de 50 trabajos que atienden la convocatoria. En 2016 la convocatoria siguió proyectándose a provincias y comarcas, y nos extendimos hacia Centroamérica con la categoría Cine de Centro. Recibimos 67 trabajos nacionales y 35 centroamericanos y la asistencia crece a 2500 personas y por primera vez llegamos a escuelas primarias públicas y dos comunidades urbano rurales de la Provincia de Panamá.
Para 2017 recibimos 68 películas nacionales y 73 centroamericanas, fueron presentadas en Panamá, Chiriquí y Penonomé seguimos creciendo a nivel nacional y en la región, lo cual representa que Panalandia crece en convocatoria, en un público en la ciudad y en provincia que busca ver un cine nacional que cuente nuestras historias.
En 2023 celebraremos la 10ma edición consecutiva, queremos seguir disfrutando de Panalandia junto a tí.
Panalandia se inspiró en movimientos como El Teatro Pobre de Jerzy Grotowski y El Festival de Cine Pobre de Gibara - Cuba, en nuestro caso creemos que es importante que la historia y el mensaje prevalezcan más allá de que si utilizaste el último modelo de cámara del mercado. El cine pobre nace de una necesidad por contar una historia, en su mayoría se hace sin compromisos comerciales, es un cine libre y enfocado en que el mensaje se difunda. Al utilizar la palabra “Pobre” como nuestra insignia reafirmamos de que el talento y calidad de las historias prevalecerán aunque no se cuente con presupuesto, la falta de dinero no debe ser una limitante para el trabajo de un cineasta.
Teléfono: +507 66145543

